domingo, 29 de septiembre de 2019

¡ULTIMA HORA! Las FARC E-P gobiernan Colombia.





    LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA                         (FARC E-P)    GOBIERNAN COLOMBIA.

    (Narda Cristina Céspedes Herrera)

    Las FARC se reconstruyen en una fuerza guerrillera mayor con ayuda política de los partidos actuales de izquierda y los países de Venezuela y Cuba. Por medio de la unión de fuerzas llegan al poder e imponen sus ideales políticos y sociales al pueblo colombiano. 




    Con la llegada de Ivan Duque a la presidencia de Colombia, el proceso de paz firmado por el anterior mandatario Juan Manuel Santos, en La Habana - Cuba, con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) para finalizar el conflicto armado con el grupo ilegal, se fragmentó. Puesto que la implementación de los puntos acordados en medio de la negociación no se ha cumplido. Como lo son el acceso y formalización de las tierras, la disminución del presupuesto de las principales entidades encargadas de poner en marcha la transformación de los territorios más afectados por la guerra. Además, la seguridad de los excombatientes y el cumplimiento de sus garantías políticas y sociales no se han realizado de manera eficiente, dado que las persecuciones a sus dirigentes han venido en aumento y el asesinato de sus exmilitantes no cesa. (El Tiempo, 2019)

    Como consecuencia de lo expresado anteriormente, el pasado 29 de agosto, una parte del grupo desmovilizado liderado por Ivan Márquez y Jesús Santrich volvió en armas al manifestar su inconformismo con el acuerdo de paz y con la clase política colombiana. Señalaron que continuarán buscando la justicia y seguirán luchando por la construcción de un nuevo país al reconstruir una nueva Marquetalia. Con el anuncio de ello, se generó un rechazo rotundo por parte de la población civil, el gobierno de turno y las fuerzas militares. Por lo tanto, fueron convertidos en blanco militar y de captura inmediata.

    Continuando con lo anterior, se empezaron a desatar nuevos enfrentamientos y con ello el escenario planteado inicialmente. 


     PREGUNTAS

    1. ¿Qué pasaría con los partidos políticos tradicionales que han gobernado el país y los grupos de oposición del grupo guerrillero? 

    2. ¿Qué pasaría con el partido de Centro Democrático y su líder político Álvaro Uribe Vélez? 

    3. ¿Cómo serían las relaciones con Venezuela y Cuba?

    4. ¿Qué pasaría con los TLC firmados con EE.UU y las relaciones con el mismo?

    5. ¿Qué pasaría con la economía y los grandes gremios del país?

    6. ¿Qué pasaría con las clases sociales y la repartición de riquezas y tierras?


    ¿Qué pasaría con los TLC firmados con EE.UU y las relaciones con el mismo?


    Con respecto a esta problemática, en este escenario se cancelarían por completo los Tratados con el país de Estados Unidos, puesto que aquellos van en contra de todos los ideales del nuevo gobierno. Los tratados traerán consigo una mayor importación de productos a un precio menor de lo que costaría unos alimentos y productos fabricados en el país, por ende se afectará de manera directa los sectores campesinos y la economía local. A su vez, al tener apoyo de países como Venezuela y Cuba que han sido centro de controversias y tensiones con el país estadounidense se generará un cierre económico por parte de ese país y se dudará de un apoyo por parte de la comunidad internacional. 

    Así mismo, las ayudas en campos como las fuerzas armadas, recursos económicos e inteligencia se acabaran por completo. Colombia se convertirá en un país de riesgo para los Estados Unidos, por lo tanto el acceso al mismo será denegado. A su vez, se convertirá en un aliado de países como Rusia y Corea del Norte y enemigo de los EE.UU. Como consecuencia de ello los colombianos crearan una nueva identidad nacional y con nuevos focos de producción, se concentran en fortalecer la industrialización y pasaran de ser proveedores de materias primas a tener una economía basada en producción local auto sostenible.


    La drogadicción atrapó al último joven libre de este mal


    Colombia se encuentra en una difícil situación de orden público, pues ahora este país latinoamericano no cuenta con ningún joven a causa del consumo excesivo de alucinógenos y psicotrópicos que inhibieron a toda una generación.


             
                      


    El consumo de psicotrópicos y alucinógenos es un problema social que se ha venido incrementando año tras año en Colombia.  Aunque el gobierno ha buscado diversos mecanismos para menguar esta problemática, los porcentajes de adictos siguen preocupando a la sociedad.

     El mayor consumidor es la población joven o personas entre los 12 y los 25 años de edad.  El punto de inflexión en esta problemática y lo que generó que se acentuará en el país fue cuando el gobierno tomó la decisión prohibir la venta, la producción y el consumo de esas sustancias alucinógenas y psicotrópicos. Como lo explica el Sistema de Alertas Tempranas -de ahora en adelante SAT- en el informe del año 2013: "el tráfico de drogas no se ha quedado tan estático como ha permanecido el marco jurídico internacional" y de eso es precisamente de lo que se aprovechan los grupos delincuenciales. Pues, el país nunca contó con los medio legales suficientes para mermar esta problemática  y esta falta de medios, generó de fondo que el gobierno perdiera el poder sobre el mercado y por ende el control sobre el consumo. Ahora no se tenían cifras claras sobre el impacto de las drogas o la afectación que esta tenia en los jóvenes. Los índices tales como; la mortalidad  juvenil,  el abandono estudiantil, el secuestro, la delincuencia común, el hurto entre otros eran un presagio claro de lo que estaba por ocurrir. Sin embargo, no fue hasta que los centros de rehabilitación, los hospitales, los reformatorios y las cárceles estuvieron llenos de adolescentes que la sociedad vio que existía un problema. . 

    Colombia llevaba muchos años cargando con el hecho de lo que menciona el Informe Mundial sobre las Drogas, (ONUDC, 2019) "el 70% del área de cultivo de coca en 2017 correspondió a Colombia". Y esta problemática solo se atendía desde la fumigación de dichos sembradíos ilegales, pero el país, como en el mundo, no supo entender que la solución estaba más allá de la erradicación de miles y miles de hectáreas de siembra ilegal, debería haber existido una política y ley integral, que permitiera que los campesinos cambiaran por voluntad propia el cultivo ilegal por una agricultura además de sostenible ,consciente y responsable con el medio ambiente y la comunidad colombiana. Y es que son los factores de; olvido social por parte del gobierno a la juventud colombiana, un sistema educativo deficiente,  un sistema judicial y jurídico aún más obsoleto, una indiferencia generalizada frente a las generaciones jóvenes, un mercado ilegal creciente, una tasa inflacionaria de 3,79% los más impactados por la variación del IPC fue la clase vulnerable (4,17 %), seguida por los considerados pobres (4,13 %), clase media (3,84 %) e ingresos altos (3,31 %). (El espectador, 2019). Estos factores principalmente crearon el caldo de cultivo perfecto para desencadenar los sucesos que llevaron a que ocurriera lo de hoy, el hecho que nos afecta y limita como sociedad, el hecho, perder a todos los adolescentes en la adicción a las drogas.  


    Frente a este panorama surgen las siguientes incógnitas:

    1. ¿Qué pasará con la sociedad colombiana al perder toda una generación y como salvaran a las próximas?
    2. ¿Qué hará el gobierno para evitar que las próximas generaciones también sean drogadictos?
    3. ¿Si no sirven los tratamientos de limpieza que pasará con los jóvenes?
    4. ¿Que pasara con la economía colombiana al no tener mano de obra?
    5. ¿Qué pasará con la sociedad colombiana al perder toda una generación?
    6. ¿Dado que todo el problema se incrementó por la prohibición del consumo, el gobierno quitará esta ley?
    7. ¿Al no poder recuperarse la sociedad colombiana podría desmoronarse?
    8. ¿La sociedad podría sobreponerse y olvidar esa generación perdida?  
    9. ¿ La sociedad y el gobierno podrá ayudar a los jóvenes a salir de esta adicción?
    10. ¿Para qué sirve un generación así?



               ¿Qué pasará con la sociedad colombiana al perder toda una generación y como salvaran a las próximas?

    A este debate es el que ahora se enfrenta la nación colombiana al ver que ya no quedan más jóvenes, al tener que pensarse como sociedad nuevamente, Colombia se ve obligada a cambiar en muchos factores. Si bien nunca había existido una catástrofe igual, una perspectiva análoga -de la cual muchos piensan el gobierno podría aprender- sería
     la situación por la que pasó con los judíos después de las guerras mundiales, al tener que ver morir a  una generación completa. El problema aquí radica en la palabra muerte, pues aún viven muchos jóvenes, que si bien son drogadictos ¡están vivos!. El debate aquí radica de fondo en la ética de la sociedad Colombiana. Hasta qué punto está dispuesta la sociedad a reformar a los jóvenes o  dejarlos abandonados y esperar que esto no afecte a sus generaciones futuras.  
    Para responder a esta pregunta en específico se necesita tener un contexto frente al papel de los jóvenes en la sociedad, los problemas a los que se enfrentaban y la educación como función principal del control de los adolescentes. 
    Este concepto fue explicado por el Psicopedagogo Javier Sánchez Mendías, en el año 2005:              El concepto de juventud contiene una gran carga de subjetivismo dado que ofrece una amplia gama de perspectivas conceptuales. La definición más empleada es la que otorga la condición de joven a aquellos sujetos cuya edad biológica se sitúa entre los 15 y los 29 años. Así pues, el tránsito de la niñez a la adultez, se ubica en este umbral temporal que incluye un amplio conjunto de cambios psicológicos, sociales y físicos, así como la aparición de nuevos problemas  a resolver. Algunos de los más significativos son los siguientes; La adopción de un papel dentro de la sociedad, a ruptura del modelo de identificación familiar y la búsqueda de nuevos paradigmas de referencia; las relaciones de amistad entre iguales, la incorporación a una sociedad de adultos, la construcción del autoconcepto, La inestabilidad; la dependencia económica, la incorporación al mercado laboral y la emancipación. 

    Atendiendo esta definición se puede entender que los jovenes son importantes por que en el futuro serán los encargados de la sociedad en la que estamos, en el caso en el que ellos falten por un factor como la drogadicción, la sociedad colombiana deberá centrar sus esfuerzos más que en la "salvación" de los jóvenes, debera bien, actuar para prevenir que ocurra lo mismo en la siguiente generación. Por ese motivo la sociedad ponderará y verá que la mejor opción es olvidar a esa generación, separarlos y arrancarlos de la memoria colectiva de las generaciones más pequeñas. No existe forma de que esos jóvenes, que ya están consumidos por un mundo tan pesado como el de la drogadicción logren salir de allí sin ningún  antivalor, tal vez muchos argumenten que es la mejor forma de proteger a los niños y futuros adultos, sin embargo, ese cambio va más allá de eliminar a unos miles de personas, es comenzar una nueva sociedad bajo mentiras y sangre, que de cierta forma es someter a la sociedad colombiana a repetir su historia. El qué hacer resulta una pregunta difícil, pero al someterse a la ética de un sociedad como la nuestra resulta sencillo a primera vista, pues menos personas, menos problemas públicos, menos contaminación e incluso desde una mirada muy marxista sería lo mejor que podría ocurrirle a la sociedad colombiana. 



    Sara Viviana Cárdenas Arévalo.

    viernes, 27 de septiembre de 2019

    Colombia y Venezuela firman su integración.

    El proximo martes los dirigentes de ambas naciones firmaran el Tratado de Cúcuta con el cual se oficializa la integración de los dos países bajo el nombre de Républica Unida de Colombia.


    Resultado de imagen para colombia y venezuela

    Desde el 2013, cuando Nicolás Maduro asumió la presidencia de Venezuela, se empieza a ahondar una crisis política, social y económica en el vecino país. Para el año 2018 cerca de cinco millones de personas habían dejado el país en búsqueda de un mejor futuro para ellos y sus familias. En el año 2019 el presidente de la Asamblea Nacional y líder opositor Juan Guaidó asume los roles de presidente interino del país para intentar hacerle frente a la crisis y luchar contra la dictadura de Maduro. Su discurso se basó en buscar el cese de la usurpación, establecer un gobierno de transicion y convocar a elecciones libres y devolver la democracia al país.

    Hasta septiembre de 2019 el régimen de Maduro no ha sido derrocado, sin embargo la comunidad internacional ya reconoció el peligro que representa este mandatario para la estabilidad y la seguridad de la región. Los países de América Latina invocan el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca) con el cual se busca presionar al régimen y a sus allegados para buscar una salida. Cabe resaltar que el TIAR incluye el empleo de la fuerza para combatir una amenaza regional, razón por la cual una intervención militar internacional en Venezuela es una opción a considerar.

    Por su parte, el gobierno colombiano ha manifestado todo su apoyo a Guaidó y a su lucha. Por medio de la diplomacia Colombia le ha brindado ayuda al líder venezolano, denunciando violaciones a derechos humanos y apoyo y presencia de grupos insurgentes colombianos por parte del régimen.

    Motivados por los valores democraticos compartidos por el gobierno de Colombia y el gobierno representado por Guaidó y en vistas de crear mecanismos conjuntos de lucha contra el crimen trasnacional, Colombia y una coalición internacional liderararan una operacion militar bajo los marcos legales del TIAR para sacar a Nicolás Maduro del poder. Una vez Maduro salga del poder, el gobierno de transicion propuesto por Guaidó se sentará en Cúcuta con el gobierno colombiano encabezado por Iván Duque para consolidar la República Unida de Colombia.

    1. ¿Es posible una intervencion militar en Venezuela sin violar leyes internacionales?
    2. ¿Qué le pasaría a la dirección del mercado del petroleo en este escenario improbable?
    3. ¿Como se integrarían las instituciones públicas de ambos países?
    4. ¿Qué pasaría con la población que se resista a la integración?
    5. ¿Qué sistema de gobierno se implementaría en la República Unida de Colombia?



    Daniel Román

    miércoles, 25 de septiembre de 2019

    Estados Unidos invade Brasil por escasez de recursos hídricos: ¿habrá diálogo político?

    El país norteamericano desarrolla una política exterior direccionada a superar la crisis de agua. La situación sólo empeora a través del tiempo.

    HUGO CAMILO BELTRÁN



    Desde finales del siglo XX, Estados Unidos marca una tendencia de consumo pronunciada y acelerado en un mercado capitalista abierto. Esto lo convirtió en el mayor importador de materias primas (commodities) y por ende, en el mayor emisor de sustancias contaminantes. Sin embargo, su política de mitigación del cambio climático fue limitada, lenta y en ocasiones, negacionista. 

    Cómo afirma Buzan, B. (1991) “ los problemas identificables del medio ambiente (...) pueden constituir problemas de seguridad, en forma de amenazas a la seguridad nacional”. Teniendo en mente que la seguridad ambiental es un fenómeno real, la protección de los recursos naturales debió haber sido atendido por la agenda pública como un asunto de máxima relevancia. No obstante, Estados Unidos en particular ignoró los problemas de consumo y gasto desproporcionado de agua.

    En este contexto, el país americano, otrora el más poderoso y rico del mundo, quedó sumido en una crisis por escasez de recursos hídricos. El impacto al sistema productivo fue más acuciante que el vivido en 1929. La escasez de alimentos, bebidas y productos de primera necesidad fue inmediata. La inflación se disparó a niveles inusitados y la Reserva Federal no tenía respaldo suficiente para responder a la crisis.

    PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
    ¿Cómo sería la respuesta de las organizaciones internacionales frente a las acciones militares? 
    ¿Cuáles serían las justificaciones políticas que le daría Estados Unidos a la opinión pública?
    ¿Tendría retaliaciones por parte de algún otro Estado? 
    ¿Cuál será el impacto real en las capacidades de poder militar de Brasil y Estados Unidos después de la crisis?
    ¿Qué papel tendría la OEA y demás Estados latinoamericanos frente a la invasión de su vecino?
    ¿Cuál es la respuesta de la opinión pública internacional?
    ¿Qué impacto tendrá la invasión militar en la economía política internacional?

    ¿Qué papel tendría la OEA y demás Estados latinoamericanos frente a la invasión de su vecino?

    La historia contemporánea de América Latina se ha definido en la mayoría de los casos por la alineación de intereses hemisféricos con Estados Unidos. Sin embargo, recientemente los gobiernos locales se han separado de sus políticas y han expulsado a diferentes empresas norteamericanas de sus territorios, buscando la protección de su soberanía. Como respuesta, han sido catalogados estos regímenes como dictatoriales y contrarios a la democracia global. Conceptos tan ambiguos, como anacrónicos. El Departamento de Estado ha manifestado que las razones de su política giran en torno a proteger los recursos hídricos de dictadores. Estados Unidos está presionado, más que nunca, a recuperar su esfera de influencia en el continente, pues es fundamental para asegurar su interés nacional. El panorama es claro: somos testigos de una política de expansión de un país en estado de desesperación, presionado por las crisis internas.

    Esta es la máxima expresión de los límites que poseen las capacidades militares, replanteando las concepciones tradicionales del poder. No importa la cantidad de armamentos o armas nucleares de Estados Unidos, su poder es apenas marginal en el nuevo orden mundial, pues no posee recursos básicos como el agua. La OEA se acaba de pronunciar en rechazo a los hechos acaecidos y propuso la respuesta militar inmediata para contrarrestar a EE.UU. Colombia, Perú, Venezuela y Argentina confirmaron una alianza conjunta de seguridad colectiva. Contrario a todo pronóstico, los países latinoamericanos están a la delantera en la guerra por el agua, debido a su mayor conocimiento del terreno y al entrenamiento de guerrillas.

    Todas las suposiciones clásicas de política internacional han sido reconfiguradas. La cuenta de víctimas ya alcanza los cientos de civiles. En diferentes puntos de la selva amazónica, se han manifestado enormes grupos de personas para proteger sus recursos con ahínco. Sin embargo, la conquista es imparable: no hay derechos humanos ni derecho internacional humanitario que se oponga a los intereses de Estados Unidos.

    REFERENCIAS
    Barry Buzan, People, States and Fear, London, Pearson Longman, 1991, págs. 131-134.


    martes, 24 de septiembre de 2019

    Ya es un hecho,el 99% de la población colombiana quedó estéril


    Después de que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) permitierá el uso de productos con base en Endosulfán en otros cultivos aparte de los cafetales, su uso se expandió en cuestión de meses a lo largo del país, dada la efictividad con la que actuaba este insecticida. No importaron las marchas, demandas ni peticiones que hicieron varios ciudadanos para pedir que se prohibiera este producto altamente contaminante, el gobierno no cedió, siguió permitiendo su uso y lo que fue peor, no lo controló. La falta de control, dio paso a que el mal manejo del producto fuera común, las asperciones y fumigaciones realizadas cayeron con frecuencia sobre casas, colegios, cultivos aledaños e incluso fuentes hídricas, contaminando gravemente a las personas, al campo y al agua. En un inicio no se creyó que esta contaminación llegara a las ciudades, pero lo hizo, pues el insecticida cuenta con un alto potencial de bioacumulación, lo que le facilitó su propagación a través de los productos provenientes del campo. Fue así como poco a poco el Endosulfán llegó a los colombianos, afectando su salud, su fertilidad, pues el mayor problema de este producto es que es un disruptor endocrino, es decir, es una sustancia química que altera el equilibrio hormonal. Y fue así como el 99% de la población quedó estéril

    ¿Qué pasaría con la producción agropecuaria nacional?
    ¿Qué pasaría con la alimentación de los colombianos?
    ¿Qué pasaría con la economía del país?
    ¿Qué pasaría con el régimen pensional?
    ¿Qué pasaría con los jardínes infantiles, con los colegios, con las universidades e institutos educativos?
    ¿Qué pasaría con los negocios que se enfocan en vender artículos o servicios para bebes, niños y adolescentes?
    ¿Qué pasaría con el orden social?
    ¿Qué pasaría con los niños?

    ¿Qué pasaría con los niños?
    Con esta crisis los niños pasarán a ser una parte aún más vital de la sociedad, ahora protegerlos es una política extendida y aplicada en cada rincón del país. La desnutrición infantil será cosa del pasado, el Estado monitoreará constantemente la salud y peso de los niños para que estén en buenas condiciones, cuando los padres no tengan los medios necesarios para ellos, el Estado les brindará subsidios para que puedan hacerlo. Los jardines infantiles y los colegios contarán con plan de alimentación adecuado para cada niño, realizado por nutriólogos y pediatras. Cualquier caso de corrupción alrededor de los planes de alimentación serán severamente castigados por la ley. La licencia de maternidad se extendrá a 1 año, para que la madre pueda darle todos los cuidados y atención necesarios a su bebé, por esto mismo, se aumentarán las penas a las empresas que despidan a una mujer en estado de embarazo o mientras esté en licencia de maternidad. Cualquier tratamiento de salud que necesite un niño y que no pueda ser cubierto por sus padres será cubierto por el Estado. Igualmente la salud psicológica en niños y adolescentes pasará a ser un tema muy importante, pues se buscará bajar a 0 la tasa de suicidios en esta población. Por otro lado, cualquier tipo de violencia hacia un menor será condenado enormemente por el Estado, para esto la pena a cadena perpetua y castración química serán aprobadas por el Congreso, para violadores y asesinos de menores. Los niños ya no son solamente de sus padres, con esta crisis pasarán a ser del Estado, quién velará todo el tiempo por su vida y seguridad.

    Por: Sara A. Guerrero Bolívar.

    !EL ESPECTRO DEL COMUNISMO SE MATERIALIZA!







    EL COMUNISMO SE INSTAURA  COMO 
    SISTEMA POLÍTICO EN EL MUNDO


    Imagen relacionada



    Causas:
    Tras las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, las confrontaciones bélicas no se hicieron esperar. Esto devino es la creación de 2 grandes bloques, el primero encabezado por países como China, Rusia, Polonia, Turquía, India, Siria, Japón, Corea del Norte, Cuba, México, Alemania, Argentina, Venezuela, España, Italia, Uruguay, chile, etc., y en contra posición presidida por EE.UU y acompañado por naciones tales como: Inglaterra, Suiza, Francia,  Portugal, Bélgica, Australia, Brasil, Paraguay, Corea del sur, Madagascar, etc. Finalmente, después de más de diez años de violentas y sanguinarias batallas, se proclamo como vencedor el bloque dirigido por Rusia y China. De esta manera, se dio inicio una transición de fortalecimiento del sistema capitalista de los países en vías de desarrollo, que posteriormente devino en un adoctrinamiento e instauración de un sistema comunista al rededor del mundo.

    ¿Qué pasaría con la economía mundial? 
    ¿Qué pasaría con las instituciones estatales?
    ¿Qué pasaría con los poderosos y ricos del mundo?



    ¿Qué pasaría con las fronteras y territorios nacionales?

    Respecto a esta cuestión podemos prever un cierto planteamiento a cerca de las consecuencias del ya explicado escenario político internacional. A razón de lo que sucedería en relación con las fronteras y delimitaciones territoriales de cada nación, el panorama en un hipotético comunismo ecuménico proporcionaría una eliminación total de toda distinción y separación internacional por lo menos de manera política y económica, conservando aún las particularidades socio-culturales de cada  lugar. Puesto que, con el comunismo superamos las dificultades proporcionadas por el capitalismo y todos los campos que este transforma. Se superarían las dificultades y competencias por la posesión y la pasión humana pues la socialización de los medios de producción genera una equidad individual y colectiva al ser el trabajo una necesidad vital donde cada hombre recibe de manera directamente proporcional lo que provee.

    Juan Pablo Rodríguez Rodríguez 



    domingo, 22 de septiembre de 2019

    El manifiesto paralelo

     El manifiesto paralelo

          En Colombia, tras un cambio paradigmático se estableció socialmente que ser “normal” es ser parte de la comunidad LGBTIQ. Por esto, se decidió someter a estudios a los heterosexuales con la finalidad de determinar las causas de su problema, es decir, de su orientación sexual.


    Los miembros de la comunidad LGBTIQ al notar que cada vez más personas se integraban a esta y que la sociedad colombiana estaba presentando cambios en cuanto a su manera de pensar, realizaron varios encuentros y debates que permitieron concluir que tras un largo período histórico de exclusión y estigmatización hacia ellos, fueron los heterosexuales los que se habían encargado de llevar a cabo estas dinámicas de segregación. Por esto, a través de un exhaustivo análisis y múltiples estudios, se determinó que estos solo actuaban bajo lo establecido como socialmente correcto. Este establecimiento, a su vez, se dio por una construcción constituida por dictámenes determinados por la dogmática de la Iglesia y principalmente por su concepción de creación del mundo a través del encuentro entre Adán y Eva. Para la comunidad, lo anterior solo era una prueba de que la sociedad siempre estuvo basada en cimientos débiles y posiblemente falsos  que constatan que los heterosexuales no son lo “normal” y no representan lo correcto.


    Preguntas:
    1.     ¿Qué pasaría con la estructura misma de la iglesia católica teniendo en cuenta que ahora la sociedad está en contra de lo promulgado por ella?
    2.     ¿Qué pasaría con la influencia y el poder político que ejerce la iglesia católica en el país?
    3.  ¿Qué pasaría con los movimientos políticos que se esfuerzan por detener y mitigar el cambio estructural de la sociedad?
    4.   ¿Qué pasaría si la comunidad se convierte y erige como una clase de poder soberano que ahora vulnera el mínimo vital de los heterosexuales?
    5.     ¿Qué pasaría con las relaciones políticas y económicas internacionales con los países profundamente conservadores y/o católicos? 

    ¿Qué pasaría si la comunidad se convierte y erige como una clase de poder soberano que ahora vulnera el mínimo vital de los heterosexuales?

    Tras múltiples discusiones y disputas, un sector de la comunidad LGBTIQ logró erigirse como un poder soberano que se basaba en actos violentos y discriminatorios hacia los heterosexuales. Estas conductas, generaron el repudio internacional y varios comunicados que abogan por el cumplimiento adecuado de los tratados internacionales de Derechos Humanitario. Ahora bien, a partir de estas reacciones, la soberanía del sector de la comunidad se ve en peligro debido a que esta no fue aceptada en ningún momento por la totalidad de la misma. Así mismo, estos actos han provocado que mundialmente se cuestione la ideología que dicen tener, pues si bien proponen dejar de lado la discriminación e injusta estigamatización, en últimas están marginando y vulnerando a los heterosexuales. 



    Laura Baquero Bernal



    ¡ULTIMA HORA! Las FARC E-P gobiernan Colombia.

    LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA                         (FARC E-P)    GOBIERNAN COLOMBIA. (Narda Cr...