¡Última hora!
El Estado Soberano de Latinoamérica es una realidad
Por Juan Hincapié
Imagen por Pablo Gómez
Imagen por Pablo Gómez
29 de septiembre de 2024
"Es increíble que lo hayamos logrado: ¡latinoamérica unida!"
"Es increíble que lo hayamos logrado: ¡latinoamérica unida!"
Los latinoamericanos pactaron realizar un golpe civil a sus pasados Estados y gobernantes. La aceptación de la identidad latinoamericana fue la clave del surgimiento de nuestro nuevo país. Luego de nacionalizar lo latinoamericano, se ha podido desarrollar un mercado con lo propio del territorio, que a la vez refuerza la consolidación del estado. Fue así como la desobediencia civil generalizada en el territorio americano fue causada por un gran descontento social hacia los gobernantes (a excepción de Uruguay, veremos el caso más adelante) debido a que los políticos han causado problemas ambientales, sociales y económicos por décadas. Así fue como se sustentó la principal necesidad de crear El Estado Soberano de Latinoamérica. Apoyando lo dicho, Pabón (2019) indica que la democracia real, es decir un espacio en el cual se defienda a la minorías, al pueblo, era necesaria para analogar los gobiernos en crisis de la región.
La baja de las economías de la región, es especial de la Argentina y el grave caso de Venezuela son pruebas de la crisis económica que había estado surgiendo. Ni hablar de la desigualdad, pues Latinoamérica había sido la región más desigual del globo (Caribe-Cepal, 2017). Además, el descontento ciudadano frente a la ausencia de políticas medio ambientales había llegado al límite. Por ejemplo, la ausencia de políticas medioambientales, que fue un factor agravante del incendio del Amazonas en 2019, no podía haber seguido sin mecanismos de respuesta, pues después de todo, somos el país más biodiverso del mundo. El contexto: la era digital y la participación política activa de los ciudadanos, en especial de los jóvenes permitió esta nueva unión que hoy se anuncia la mundo.
Aunque autores como Váldes (2018) hayan indicado que una moneda en común, y por tanto, una cooperación entre naciones sería improbable en Latinoamérica, hoy, la realidad es otra. En 2017 ya se daban indicios de una consolidación de la identidad latinoamericana. Para así, dejar atrás los orígenes violentos de nuestros países y reivindicar la soberanía del pueblo que estaba siendo tomada por nuestros gobiernos. Para ayudarnos a entender claramente lo que ahora conocemos como Estado Soberano de Latinoamérica,
Pérez-González y Castillo-Eslava indicaban, ya en (2017):
América Latina es la región con mayor desigualdad, entre países y a nivel interno, persistiendo con distintos sistemas y modelos socioeconómicos. Aunque han surgido diferentes corrientes alternativas, destacando la dinámica de organismos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de Naciones Unidas (ONU) con el cambio estructural y otros instrumentos socioeconómicos, aún siguen siendo insuficientes. La propuesta de una nueva línea estratégica alternativa de desarrollo territorial, denominada “Concienciación Colectiva Endógena”, busca articular las actuaciones de los agentes de un determinado territorio, fomentando la asociatividad, mediante la elaboración, por equipos promotores del cambio, de proyectos que impulsen el desarrollo territorial sostenible.
¿Qué tipo o tipos de influencia podría tener este nuevo Estado en el mundo?
En primer lugar, Latinoamérica sería el tercer país más poblado del mundo, con 653 millones de personas, superando a EE.UU. (329 millones de personas). Significando así, que Latinoamérica sería una potencia demográfica. Además, tendría soberanía sobre más de la mitad de las costas del Pacífico y el Atlántico, incluyendo el canal de Panamá, es decir, el país tendría un control marítimo importante, que permitiría obtener importantes ganancias económicas y le daría importancia en el mercado internacional. También, Latinoamérica sería un país extremadamente diverso, en si, la identidad de la nación se basaría en la diversidad, por eso, el país sería una influencia cultural en el mundo. Sería interesante, pues la idea de que EE.UU. sea uno de los países mas pequeños de América es algo que puede cambiar la percepción del país.En primer lugar, promoviendo la protección de las culturas nativas y la memoria. Adicionalmente, los idiomas como el español y el portugués serían vistos como lenguas con mayor relevancia internacional. El Estado también tendría las mayores reservas de agua, y especies de animales y plantas, siendo una potencia en la agricultura y en el cuidado de recursos. Por otro lado, la influencia política del país iría a defender la democracia y lo endógeno.
Preguntas probalísticas:
¿Cómo reaccionará EE.UU. al país?
¿Cómo se integraría la economía del país?
¿Qué tipo o tipos de influencia podría tener este nuevo Estado en el mundo?
¿Cómo se manejaría el tema de los idiomas?
¿Cuál sería la capital, habría solo una?
¿Quién gobernaría el país. cómo es?
¿Qué contendría la constitución?
Bibliografía:
-Caribe, C. E. para A. L.
y el. (2017, junio 8). CEPAL: Pese a avances recientes, América Latina sigue
siendo la región más desigual del mundo [Text]. Recuperado 25 de septiembre de
2019, de https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-pese-avances-recientes-america-latina-sigue-siendo-la-region-mas-desigual-mundo
-Pabón Arrieta, J. A. (2019). De la democracia y de un ciudadano
libre—VLex. Recuperado 25 de septiembre de 2019, de
https://2019-vlex-com.ez.urosario.edu.co/#WW/vid/773646129
-Pérez-González, M. del C., & Castillo-Eslava, J. F. (2017). Desde la
colonización hasta una decolonialidad con concienciación colectiva endógena: El
caso de América Latina. Panorama Económico, 25(4), 577-600.
-Valdés, J. C. C. (2018). Unión monetaria, factibilidad para América
Latina. SAPIENTIAE, 3(2), 148-167.
-Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2019). Recuperado de: https://www.unfpa.org/es/data/world-population-dashboard
-Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2019). Recuperado de: https://www.unfpa.org/es/data/world-population-dashboard
No hay comentarios.:
Publicar un comentario