Alerta
epidemiológica. Aeropuerto de África comete error en el control con
pacientes con ébola, la OMS pide a los países afectados que aumenten sus
sistemas de intervención en los aeropuertos.
Laura Granados Sanz
La llegada de gente infectada con el Virus del Ébola es ineludible a causa de la proliferación de los viajes aéreos internacionales diarios. De acuerdo con lo que dictaminan algunos expertos, los síntomas tardan un tiempo en presentarse así que una persona infectada puede sentirse bien al abordar un avión y enfermar después de aterrizar. Cada infectado es una nueva oportunidad que tiene el virus de adaptarse a los humanos, y el presente brote es ya casi cuatro veces más grande que cualquier otro registrado en la historia.
1. ¿Qué pasaría si se presentan caso de Ébola en América Latina?
Uno
de los problemas que se presenta en África Occidental es la carencia de servicios
básicos de salud, situación que se asemeja a muchas regiones de América Latina,
este escenario genera que muchos de estos pacientes permanezcan en sus hogares,
sin los cuidados necesarios y bajo la protección de sus familias. Asimismo, en
casi todas las grandes ciudades de América latina existen zonas rodeadas de
asentamientos humanos periféricos muy pobres, sin contar que en muchos lugares
no presentan un suficiente número de profesionales de salud que puedan tratar a
esta población.
Por
otra parte, la ausencia de agua potable y de sistemas de alcantarillado,
dificulta el aseo que deben mantener las personas encargadas del cuidado de
estos enfermos. En América Latina, existen muchos espacios donde los civiles no
tienen acceso ni al agua potable, ni a un sistema de alcantarillado. Además, estas
situaciones llevan a que muchos baños públicos en estas regiones se encuentren
en estados deplorables que puedan fortalecer la rápida proliferación de este virus.
Desde otra perspectiva ,
a pesar de que las costumbres en los entierros en el área de África Occidental presentan
una dinámica más tradicional y efusiva que en América latina, se conservan muchas
características que pueden ayudar a la propagación del virus, como lo es la prolongación
de los entierros, el contacto directo con el fallecido o el lavado de este, así
como la repartición de algunas de sus pertenencias las cuales pueden presentar la
infección.
Por
lo tanto, teniendo en cuenta lo anterior, nos damos cuenta de que gracias a la
deficiencia de medidas de bio-seguridad efectivas y el desconocimiento de la
gente para reconocer y abordar adecuadamente la enfermedad, se podría generar una
difusión rápida y efectiva del virus en América Latina.
2. ¿Que pasaría si en medio de estas crisis existiera la ausencia de agua potable y sistemas de alcantarillado?
3. ¿Que pasaría con la prevención de riesgos en los cementerios de América latina?
4. Con la actual situación de Venezuela ¿ Que pasaría si 10% de la población contrajera el virus?
5. ¿Que pasaría con el futuro de los animales de los civiles afectados?
¿
NOMBRE!!!
ResponderBorrar