Por: Sophie Angel Arboleda
A través de los tiempos, la mutilación genital femenina se ha visto como una manera de "controlar" la sexualidad femenina. En caso de no ser retirado el clitoris de la mujer, esta se veía como algo incontrolable, y esta era la razón principal por la que se seguía la costumbre. Después de haberse pronunciado en contra varias veces a través de la historia y gracias a un crecimiento de la población extranjera en Europa occidental, se declara legal o despenalizada la práctica de mutilación genital femenina. Esto se hace con base al derecho consuetudinario y a la fuente del derecho llamada costumbre cultural. Frente a la comunidad internacional se generan preguntas sobre la dignidad humana de la mujer en el caso de que tal costumbre sea legalizada.
Preguntas probabilísticas:
1. ¿Qué pasaría con las mujeres europeas que sean involucradas en estas costumbres?
2. ¿Qué pasaría con los derechos internos de cada país de europa occidental frente a estas nuevas costumbres?
3. ¿Qué pasaría frente a la política interna de cada uno de estos países frente a la misma problemática?
4. ¿Qué pasaría con la visión de parte de la comunidad internacional de los migrantes?
5. ¿Qué pasaría con el choque religioso entre ambas culturas cuando se trata de características tan drásticas?
6. ¿Qué pasaría con los recursos de salud pública frente a los posibles problemas médicos que presentarían estas mujeres?
Enfoque en pregunta 3:
Enfoque en pregunta 3:
La mutilación genital femenina es mayormente practicada y apoyada como costumbre en comunidades de África subsahariana, además, musulmanas. Políticamente esta practica tiene une estrecha relación con la posición de la mujer en la sociedad y en los órganos sociales, políticos y culturales. En sociedades donde esta practica se ve fomentada es posible ver el claro puesto de la mujer como propiedad social que debe cumplir con ciertas normas y estándares del entorno. Gracias a esto, es difícil trasladar costumbres que degeneran el cuerpo y la integridad de la mujer a entornos donde social, cultural y políticamente la mujer ocupa, o está intentando ocupar, un más alto puesto en la sociedad.
Como consecuencia directa, la política interna de cada uno de los países de Europa occidental se vería en choque constante con la posibilidad de incluir esta costumbre dentro de el ordenamiento jurídico de cada uno. Esto se debe al concepto general de dignidad humana y a los movimientos feministas fuertes en Europa. La posibilidad de tener una fuente de costumbre tan drástica en países democráticos podría causar inconvenientes para futura toma de decisiones que traten de manera tan exacta la dignidad humana. Además, incluir dichas costumbres llevaría al cambio total de la política occidental y las visiones de los Derechos Humanos.
Bibliografía
Bibliografía
Dawla, A. S. (1999). The political and legal
struggle over female genital mutilation in Egypt: Five years since the ICPD. Reproductive
Health Matters, 128-129.
World Health Organization . (31 de Enero de 2018). Female
Genital Mutilation. Obtenido de World Health Organization :
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/female-genital-mutilation
Dawla, A. S. (1999). The political and legal
struggle over female genital mutilation in Egypt: Five years since the ICPD. Reproductive
Health Matters, 128-129.
World Health Organization . (31 de Enero de 2018). Female
Genital Mutilation. Obtenido de World Health Organization :
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/female-genital-mutilation
No hay comentarios.:
Publicar un comentario