jueves, 19 de septiembre de 2019

¡NOTICIA DE ÚLTIMO MOMENTO! Colombia pierde a la región caribe.

Por: Isabella Pimienta Abril

Tras un acuerdo un representante de toda la región caribe ha comunicado que han decidido declararse, en conjunto, como una república independiente.



Desde tiempos de la Colombia federada, la costa caribe del país ha mostrado particular unidad con respecto a temas sociales y temas económicos debido a sus similitudes en estos ámbitos. Desde lo social se ve la cultura alegre, la música vallenata, la cumbia y las varias representaciones del carnaval de Barranquilla en las diferentes ciudades de la región. Al igual que la semejanza gastronómica; la característica comida de mar y la sopa de gallina. Desde el sector económico, la potencialización de la economía portuaria, la ganadería, la agricultura de productos como el maíz, el plátano y banano, aceite de palma africana, entre otros. Demostrando así su capacidad de sostenimiento económico y su fuerte congruencia cultural.

¿Qué pasaría si toda la región caribe se declara independiente de Colombia?
¿Qué efectos económicos tendría esta separación?
¿Qué pasaría con la democracia colombiana?
¿Qué pasaría con el resto de regiones que componen el país? ¿se verían influenciadas a hacer lo mismo?
¿Qué pasaría con las múltiples salidas al mar que tiene Colombia por medio de los puertos en esta zona? ¿qué efectos inmediatos tendría esto?
¿Cómo se reemplazaría ese 15,2% del PIB que aporta la región caribe al PIB nacional?
¿Qué pasaría con la interculturalidad que caracteriza al país?


Sin lugar a dudas esta separación trae consigo fuertes consecuencias tanto económicas como políticas. Siendo así, desde un amplio panorama, se cuenta con la pérdida del 15,2% del PIB que este le aportaba al país, es decir 148,93 billones de pesos (La República, 2019). De igual manera, los puertos del Caribe movían el 90% de las exportaciones y el 70% de las importaciones total de Colombia. Otra de las grandes pérdidas es la ganancia que se obtiene de la explotación de carbón de la empresa el Cerrejón la cual aporta 2% al PIB nacional (Cerrejón, 2017), y también la pérdida de extracciones que se realizaban en la región por parte de Drummond y Ecopetrol. Dejando claro el impactante golpe que esta separación deja a la economía del país.

Así mismo, esto genera un revuelo político al demostrar lo que una gran fuerza unida, con un buen líder y una misma visión son capaces de lograr lo imposible y de obtener un tipo de poderío e imperio nunca antes visto en la historia colombiana. ¿Pone esto en jaque las instituciones de democracia instauradas en la Constitución? Posiblemente. Ya que se querrá evitar a toda costa que una situación así vuelva a acontecer y termine de fragmentar al país. Sin olvidar que la mayoría de clanes familiares que siempre han gobernado al país son del interior y la posible pérdida de otras importantes regiones como lo es la región pacífica llevaría a la quiebra a la nación. La polarización ha alcanzado altos niveles y se ha despertado un fuerte regionalismo a lo largo de lo que resta del país dificultando así la toma de sabias decisiones por parte del gobierno nacional. Por otra parte, el nuevo vecino país experimenta una sólida unión política que les facilita la organización gubernamental. 

REFERENCIAS:

La República. (2019). La región Caribe aportó 15,2% al Producto Interno Bruto de 2018. Recuperado de: https://www.larepublica.co/especiales/especial-caribe-agosto-2019/la-region-caribe-aporto-152-al-producto-interno-bruto-de-2018-2894878

Cerrejón. (2017). Informe de sostenibilidad. Recuperado de: http://www.cerrejon.com/wp-content/uploads/CERREJON-INFORME_SOSTENIBILIDAD_2017-NOV14-2.pdf


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¡ULTIMA HORA! Las FARC E-P gobiernan Colombia.

LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA                         (FARC E-P)    GOBIERNAN COLOMBIA. (Narda Cr...