jueves, 19 de septiembre de 2019

De luto: ¡el océano pacífico padece la muerte de todos sus arrecifes de coral!

Como consecuencia directa del calentamiento global sin precedentes que se experimenta en la actualidad, los arrecifes del océano pacífico se han blanqueado en su totalidad y las medidas para revertir su muerte resultan ya ineficaces e inservibles.
Con las prácticas empresariales hoy en día realizadas y los hábitos que el ser humano ha creído como necesarios, el medio ambiente empieza a sufrir múltiples consecuencias que se muestran casi como irreparables. El mundo ha alcanzado niveles de contaminación sin precedentes -a tal punto que en el 2017, 53.3 gigatones de Dióxido de Carbono fueron liberados en el ambiente-; se ha experimentado el aumento en la temperatura global en más de 1°C desde el siglo XIX y, además, se ha presenciado el incremento exponencial del nivel del mar como producto del deshielo -en ciertos lugares el aumento ha sido hasta de 30cm-. Sin embargo, la problemática no se detiene ahí, pues hoy son los arrecifes los que sufren las peores consecuencias, con su blanqueamiento total a lo largo del océano Pacífico. Tras la pesca masiva, irresponsable y desregularizada; la contaminación exacerbada presenciada durante las últimas décadas, y el calentamiento de la temperatura del mar en zonas de arrecife, ha conducido a que las algas (zooxantelas) que viven en los pólipos de los corales, sean expulsadas (lo que impide la fotosíntesis del coral). Y aunque el blanqueamiento no supone la muerte inmediata de los corales, si las algas no regresan, de seguro morirán; y la realidad es que a lo largo del océano pacífico ya se respira muerte. Hasta ahora, con las condiciones actuales, ningún alga ha visitado el lugar desde su éxodo y los científicos pronostican un futuro para nada alentador.


¿Qué consecuencias tendría un aumento en las emisiones de dióxido de carbono en el medio ambiente, frente a la recuperación de los corales ya blanqueados y frente a las especies que dependen de estos para vivir?
Hoy en día territorios presentes en el océano pacífico como República de Vanuatu, Reino de Tonga, Papúa Nueva Guinea, Islas de Hawaii, República de Guam y la Polinesia Francesa, sufren los efectos del cambio climático, y en sus arrecifes recaen las peores consecuencias. La realidad detrás de este fenómeno radica en que tras la revolución industrial, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) han aumentado drasticamente, pasando de 250 partes de CO2 por millón (ppm), hace 200 años, a 415,39 ppm en el presente año. Lo que ha traído consigo, entre muchas cosas, la acificación de los océanos; quienes absorben más del 25% de las emisiones cada año. Sus consecuencias son preocupantes. Este hecho sume a los arrecifes en una posición riesgosa, debido a que son organismos bastante vulnerables a la acificación y quienes sustentan su crecimiento en la calificación (el carbonato cálcico, elemento que permite la calcificación, resulta más complejo de obtener puesto que ante un aumento en la acidez del mar, esta se vuelve menos alcalina). Por lo que no es cuestión del azar que la formación de esqueletos de carbonato en los corales fuera 40% menos en el período de 2008-2009 que al compararse con los años de 1975-1976. ¿Esto que quiere decir? Que además de que la acidez expone a los corales a un estrés que lleva a las algas a irse -como ya se mencionó-, causa que la capacidad de los corales para construir sus esqueletos disminuya y que, por consiguiente, su capacidad para soportar tormentas sean menores. Lo que nos lleva pensar, ante el continuo aumento de los niveles del mar, que los países costeros... están en riesgo. Empero, la problemática no se queda ahí, pues la biodiversidad también está en juego: "el 25% de las especies del océano pasan al menos una parte de sus ciclos de vida en los arrecifes", por lo que sin estas estructuras marinas, muchos animales quedarían a la deriva


Preguntas:¿Qué pasará con las especies que dependen de los arrecifes de coral para vivir?

¿Cuáles serán las consecuencias de este hecho para la pesca en el océano Pacífico?

¿Qué pasará con la erosión de las costas del océano Pacífico ante la ausencia de estos corales?

Sabiendo que los corales capturan una gran cantidad de dióxido de carbono, ¿qué consecuencias traerá el blanqueamiento de estos a lo largo del océano Pacífico?

¿Tomarán medidas los Estados para evitar el blanqueamiento de los corales que aún poseen vida a lo largo del mundo?

¿Qué consecuencias tendría un aumento en las emisiones de dióxido de carbono en el medio ambiente, frente a la recuperación de los corales ya blanqueados y frente a las especies que dependen de estos para vivir?

Carlos Esteban Arciniegas Hurtado

Referencias:
https://www.docsity.com/es/proceso-de-calcificacion/3290375/
https://www.lavanguardia.com/natural/20190514/462242832581/concentracion-dioxido-cabono-co2-atmosfera-bate-record-historia-humanidad.html
https://www.ecoticias.com/naturaleza/181922/arrecifes-coral-bajo-yugo-CO2
https://www.elmundo.es/ciencia/2016/02/24/56cdf2a346163f3e7f8b459b.html
https://www.sprep.org/sites/default/files/documents/publications/status-coral-reefs-pacific.pdf
http://marenostrum.org/coralreef/oceano_pacifico/

1 comentario:

¡ULTIMA HORA! Las FARC E-P gobiernan Colombia.

LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA                         (FARC E-P)    GOBIERNAN COLOMBIA. (Narda Cr...